Guía de observación de las Perseidas

Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 17 de julio y el 24 de agosto. 


¿Qué son las perseidas?

Una perseida junto a la galaxia de Andrómeda
Una perseida junto a la galaxia de Andrómeda

El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9.7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol dura un período de 135 años.

Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ (tasa horaria cenital, es decir, meteoros que se ven por hora en condiciones ideales) de 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal.

La lluvia de las Perseidas es de las más populares y observadas en el hemisferio norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia. La intensidad de esta lluvia de meteoros y la época del año en la que se produce (en la que la visibilidad suele ser buena) hacen que las Perseidas sean una de las lluvias de estrellas fugaces más populares y fáciles de contemplar para todo el mundo.

Son meteoros de velocidad alta 59 km/s que radian (de ahí que el punto de que parece que vienen se llame radiante) de la constelación de Perseo o Perseus. Dado que es una constelación con alta declinación, es decir, que es próxima al polo norte celeste, desde latitudes bajas la observación de la lluvia es dificultosa.

Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo ya que el 10 de agosto es el día de este santo. En la época medieval y el renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera. Con el paso del tiempo el calendario se va “desincronizando” y hoy en día ocurre unos días después.

🠲 Ver el álbum de fotos de las Perseidas

Una perseida en una fotografía de larga exposición mostrando trazos en forma de arco creados por las estrellas debido a la rotación terrestre sobre el sensor fotográfico.
Una perseida en una fotografía de larga exposición mostrando trazos creados por las estrellas debido a la rotación terrestre.

Previsión para el 2023

La Tasa Horaria Zenital (THZ) habitual de las perseidas es aproximadamente de 100 meteoros/hora, lo que le convierte en la 3ª mayor lluvia del año. Sin embargo, las condiciones adversas (nubosidad, entorno), la contaminación lumínica no permitirán apreciar la THZ de 100 meteoros/hora dado que los meteoros más abundantes suelen ser los menos pesados y, por tanto, los que son menos brillantes. Es necesario aclarar también que la THZ es el número ideal de meteoros en condiciones perfectas y con el radiante, o el punto del que parecen provenir los meteoros, en el cenit (el punto encima de nuestra cabeza/vertical del lugar).

Su máximo cae este año 2023 en el día 13 de agosto entre las 7 y 14 h tiempo universal y en horario de verano en España, que es dos horas más, en torno a las 9 de la mañana y las 4 de la tarde del día trece. El máximo cae durante el día, sin embargo, podremos observar mucha actividad en las noches anteriores y posteriores. Es decir, la noche del día 12 y del día 13 son las más apropiadas para observar. Así mismo, el margen de actividad posible en máximos podría comenzar a las 4 de la madrugada del día 12 (2 h TU) y alargarse hasta las 11 de la noche del día 12 (21 h TU).

En 2016 se observó un aumento de actividad debido a paso de la tierra por los restos del cometa progenitor en su órbita. Este año podría producirse un posible aumento de actividad a las 20 h TU o las 10 h locales y a las 5 h (3 h TU, débil) , de la noche del 12 al 13 de agosto, debido a esos filamentos débil de material residual del cometa, mejorando las condiciones de la noche del 12 al 13 de agosto.

En 2021 se observó un segundo pico de actividad día y medio después del pico principal y en 2023 entre las 3 y 4 h de la madrugada del día 14 (1-2 h TU) podría producirse un aumento de actividad si se produce el cruce con los restos del paso del cometa en el año 68 a.n.e.

Además, la Luna se encontrará el día 16 de agosto en fase de Luna Nueva, así que la Luna tendrá unas condiciones extremadamente favorables para la observación de las Perseidas. En latitudes españolas y tendremos al menos un buen grado de visibilidad, pues la constelación de Perseo sale al anochecer.

[Véase la nota al final del artículo: Qué es la THZ o Tasa horaria cenital]

Además de las Perseidas se pueden observar otros meteoros como los esporádicos provenientes de los “residuos” del sistema solar, así como de otras lluvias que están menos activas. Esta son las Kappa–cígnidas con máximo este año el 17 de agosto y que suele dejar meteoros muy brillantes, pero con poca actividad. Estos meteoros parecen provenir de la constelación del Cisne, situada muy cerca del punto más alto de la esfera celeste (cenit) sobre nuestras cabezas. También las Delta–acuáridas sur, con máximo el día 30 de julio, en este caso su radiante está en la constelación de Acuario situado hacia el sur, por lo que de ahí parecería provenir si observamos alguna.

¿Cómo observar las perseidas?

A) Lugar: se recomienda elegir cualquier sitio alejado de la contaminación lumínica, es decir, lejos de núcleos urbanos. No son necesarios ni prismáticos ni telescopios, dado que es un fenómeno apreciable a simple vista y que mejor cuanto más cielo observemos. En los foros de astronomía, como el de la Agrupación Hubble, seguro que encontramos alguna reunión. Podemos ver también sitios con este mapa para Google Maps (kmz) de la península que muestra la contaminación lumínica.

Crepúsculo al anochecer desde la sierra de Madrid
Es importante observar desde lugares con poca contaminación lumínica.

B) Indumentaria: Es importante ir bien abrigado, ya que las mejores horas son al amanecer e incluso en verano suele refrescar con temperaturas normales en torno a 12 °C y puede llegar en algunos casos extremos según la región a temperaturas de hasta 5 °C e incluso inferiores. Una silla plegable o esterillas para tumbarse son ideales para observar, así como llevar un termo con bebida caliente o alimentos calóricos como chocolate. Es también importante tener a mano gorros o guantes, llevar buen calzado y calcetines (pies y cabeza con los puntos por donde se pierde más calor). Es mejor llevar capas finas de ropa que simplemente algo que abrigue mucho sin un punto medio. También es útil revisar la previsión meteorológica para la localidad en AEMET.

Es importante llevar un equipamiento adecuado, sobre todo para el frío.

C) Dónde mirar: No se recomienda mirar directamente al radiante, sino unos 20º en torno a él (unos 20º puede ser el tamaño de una mano extendida sobre el cielo entre pulgar y meñique con el brazo estirado). Esto es cuestión de perspectiva, los meteoros pasarán más rasantes sobre la atmósfera y parecerán más largos, que simplemente, mirándolos de frente. Recomendado: mirar a la Osa Mayor que es muy reconocible o al cuadrado de Pegaso. Recomiendo leer este manual de la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE). También podemos consultar en casa algún software de planetario como Stellarium.

Equivalencias aproximadas de medidas angulares con diversas posiciones de la mano con el brazo extendido.
Equivalencias aproximadas de medidas angulares con diversas posiciones de la mano con el brazo extendido.

D) Utensilios útiles: además de la ropa de abrigo, un buen asiento o cojines nos evitarán un dolor de espalda si miramos al cenit. También es buena idea el uso de planisferios si no estamos habituados a guiarnos y encontrar las constelaciones en el cielo (o mirar el día de antes para “encontrar” las constelaciones). Asimismo, es útil pasar 20 minutos antes de observar para acostumbrar el ojo a la oscuridad.

¿Cómo fotografiar perseidas?

black dslr camera mounted on black tripod
Photo by PhotoMIX Company on Pexels.com

Para fotografiar las perseidas es vital tener una cámara que permita seleccionar los valores ISO y tiempos de exposición necesarios.

Yo usualmente uso una Canon 400D sobre un  trípode y un disparador automático programable, disparando a 800/1600 ISO (según la luz de fondo) y unos  20-30 segundos de exposición a la relación focal menor que se pueda (hay que probar cuál es la mejor configuración que capte luz más rápido sin saturar la imagen con contaminación lumínica).

Evidentemente, esto varía según el objetivo usado, lo ideal es usar el objetivo de menos focal (más campo y más luminoso) que tengamos y apuntar a esos 20º del radiante. ¡Ojo! Aunque las estrellas parezcan en el infinito, el enfoque demuestra que no y es necesario enfocar “un poquito antes” que la posición de infinito del objetivo (método de ensayo y error para ir aproximándose al punto en el que hacen foco). Con una videocámara con sensibilidad suficiente también se pueden capturar, pero las domésticas no tienen la sensibilidad adecuada y se suelen emplear cámaras de vigilancia nocturna.

Colaborar con estudios científicos

Si ya has observado habitualmente lluvias de meteoros, quizás desees colaborar con tus datos de observaciones al International Meteor Organization (IMO) que recoge todos los datos de observadores para comprender mejor la dinámica del material que las origina y hacer las predicciones. Recomiendo seguir estos PDFs de la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (así como la web en general) para aquellos que deseen reportar sus observaciones.

Gráfico de actividad de las perseidas a lo largo del tiempo
Gráfica usual del IMO (International Meteor Organization) que recoge la actividad según se va reportando. (C) IMO

Radioafición y lluvias de estrellas

Otra de las formas de registrar las lluvias de estrellas es usando medios de radioaficionado. Todo se encuentra en esta presentación propia

Detección de meteoros en radio (Rafael Campillos Ladero AAM-UCM) from Agrupac Astronomica de la Safor on Vimeo.

Aquí puedes escuchar un par de meteoros de la lluvia de las Leónidas de 2011

Un meteoro masivo visto a través de su reflectividad en señales de radio
Un meteoro masivo visto a través de su reflectividad en señales de radio

Anexo final: Qué es la THZ

La tasa horaria cenital de una lluvia de estrellas es el número de meteoros que un solo observador vería en una hora bajo un cielo despejado, completamente oscuro si el radiante de la lluvia se encuentra en el cenit.

Hagamos más definiciones

Cielo oscuro: cielo en el que vemos estrellas hasta de magnitud 6.5, el límite de brillo perceptible a simple vista. Luego un cielo “normal” como el de las afueras de un pueblo normalmente no tendrá magnitud límite 6.5, y si hay Luna, mucho menos. Por lo tanto, esto nos limita ya a que los meteoros más débiles no podremos verlos (y son más numerosos).

Radiante de la lluvia: punto del que parecen venir todas las estrellas fugaces (si prolongamos los trazos) de la lluvia por efecto de perspectiva.  Si el punto del que parecen provenir no está en el cenit entonces habrá parte de esa semiesfera en la que se pueden ver los meteoros por debajo del horizonte

Cenit: punto que se encuentra a 90º del horizonte, es decir, encima de la cabeza, el punto más alto.

Además, la tasa horaria cenital depende de la “densidad” de partículas que tiene la fuente de la lluvia y de la fracción de cielo visible. La THZ concretamente tiene la fórmula siguiente THZ=\dfrac{\overline{HR}\cdot F\cdot r^{6.5-m_l}}{\sin{(hR)}}

F representa la fracción de cielo que ve el observador entre 0 y 1 (menor si hay nubes, por ejemplo). “r” es un parámetro poblacional propio de cada lluvia relacionado con la densidad de meteros (2.2 para las Perseidas) y sus masas, que va elevado a 6.5-la magnitud límite del cielo que tengas. Dividido del seno del ángulo que forma el radiante con el horizonte. HR es la tasa REAL que vería un observador por hora.

Esquema de la interpretación de la tasa horaria cenital.

El valor máximo se produce cuando lm=6.5, hR=90º y F=1. Obviamente, en las Perseidas sabemos que la altura que alcanza el radiante no es de 90º en latitudes como la de España, luego es imposible que HR=THZ=100. Si añadimos algo de contaminación lumínica al cielo, la cantidad que observamos se reduce. En resumen, no hay que confundir la actividad ideal total con la actividad “real” que observamos. No es bueno, bajo mi punto de vista, crear expectativas con 100 meteoros a la hora cuando ni el máximo puede ser de noche, ni vamos a tener estas condiciones ideales. Mucha gente puede salir defraudada por ver 20 en vez de 100 en una hora y pensará, ¡pues vaya timo!

Más información / Bibliografía

Publicado por Rafael

Graduado en Física y docente en Educación Secundaria. En el Máster en Formación del Profesorado comenzó en la investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Cuenta con comunicaciones y artículos publicados sobre su trabajo predoctoral. Ha colaborado en diversas iniciativas de divulgación científica y astronomía aficionada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.