
Reglas de cálculo: cuando el mundo era analógico (I)
Antes de la aparición de las calculadoras electrónicas, las calculadoras mecánicas o mecánico-eléctricas eran dispositivos pesados grades y caros que se usaban en ámbitos profesionales. …
Ciencia y educación
Aquí se recoge el contenido destacado relacionado con la divulgación científica, ciencia popular o diversas inciativas relacioandas.
Antes de la aparición de las calculadoras electrónicas, las calculadoras mecánicas o mecánico-eléctricas eran dispositivos pesados grades y caros que se usaban en ámbitos profesionales. …
La siguiente historia es una recapitulación surgida a través de un ejemplar de bolsillo de El origen de las especies por la selección natural. La …
Fedora es una distribución de Linux heredera de Red Hat, distribución que era comercial. Cuando esta desapareció, los desarrolladores crearon Fedora como distribución gratuita y …
Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su período de actividad es largo y se …
Artículo destacado - Leer másEn este experimento dedicado al otoño se puede comprobar cómo la clorofila, que da el color verde a las hojas de los árboles y es …
Uno de los más sistemas más sencillos y que antes se estudian cuando se estudia la mecánica (a nivel newtoniano y posteriormente es el ejemplo …
Portal es un videojuego basado en puzzles en los que la física, el movimiento y el espacio son parte de la propia solución. Las situaciones …
¿Qué tienen en común Grissom de la serie CSI y Fourier, un matemático francés que vivió en torno a 1800? En principio nada salvo porque …
Nota: antiguo trabajo de la asignatura de óptica del segundo año del Grado en Física de la Universidad Complutense de Madrid. hay referencias al temario …
Estoy seguro de que en más de una ocasión has estado tomando referencias de estudios o artículos anteriores en los que aparecen resultados en forma …
La Sierra de Guadarrama fue lugar de exploración, aprendizaje y descubrimiento de la naturaleza de instituciones como la Institución Libre de Enseñanza, Giner de los Ríos, naturalistas y montañeros. Compartimos el espíritu natualista y pedagógico de la observación de la naturaleza en este entorno privilegiado, llamado a veces guadarramismo. Se recogen aquí observaciones de flora, fauna, fenómenos y registros atmosféricos o astronómicos, recogiendo también una conexión entre el entorno natural y su valor pedagógico y cultural.
Consulta las novedades y últimas entradas publicadas en el blog, independientemente de su categoría.
- Carl Sagan – Cosmos (1980)Qué cosa tan sorprendente es un libro. Un libro está hecho de un árbol. Es un objeto constituido por partes planas y flexibles (que todavía llamamos “hojas”) impresas con garabatos en oscuros pigmentos. Pero echas un vistazo a un libro y escuchas la voz de otra persona, quizás la de alguien que incluso ha muerto hace miles de años. A través del tiempo y los milenios, la voz de quien lo escribió nos está hablando, clara y silenciosamente, dentro de nuestra cabeza, directamente a ti. La escritura es quizás el más grande de todos los inventos de la humanidad, uniendo a personas, ciudadanas de épocas lejanas, que nunca se conocieron. Los libros rompen las cadenas del tiempo y son la prueba de que los seres humanos realmente pueden hacer magia.
- Ursula K. Le GuinScience describes accurately from outside, poetry describes accurately from inside. Science explicates, poetry implicates. Both celebrate what they describe. We need the languages of both science and poetry to save us from merely stockpiling endless “information” that fails to inform our ignorance or our irresponsibility. (Créditos fotoCC BY-SA 2.0)
Créditos foto CC BY-SA 2.0
El Tiempo tiene color de noche. De una noche quieta. Sobre lunas enormes, la Eternidad está fija en las doce. Y el Tiempo se ha dormido para siempre en su torre. Nos engañan todos los relojes. El Tiempo tiene ya horizontes. Meditación primera y última - Poema interpretado como inspirado en la teoría de la relatividad- Federico García Lorca
Investigador predoctoral en el Doctorado en Educación de la Universidad Complutense de Madrid tras realizar el Máster en Formación del Profesorad. Su trabajo actual se centra en la investigación sobre las bases neurocientíficas y su relación con el aprendizaje de la física y más concretamente, con la magnitud temperatura. En la siguietne sección puedes encontrar el perfil y publicaciones del autor de esta web.